Blog | Escuela de Ingeniería Julio Garavito

Lean Startup: transformando ideas universitarias en empresas exitosas

Escrito por Programa de Administración de Empresas | Nov 30, 2023 9:18:46 PM

 

¿Te gustaría crear un negocio exitoso en un mundo cambiante? ¿Quieres aprender a validar tus ideas con rapidez y eficacia? Entonces, el Lean Startup es para ti. Este método, desarrollado por Eric Ries, te enseña a diseñar experimentos para probar tus hipótesis y a adaptarte al feedback de tus clientes. En este blog, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el Lean Startup, cómo puede ayudarte a mejorar tus habilidades, y a descubrir nuevas oportunidades en el campo de la administración, los negocios y la innovación.

¿Qué es Lean Startup? ¿Sabías que el 90% de las startups fracasan en los primeros cinco años, según un estudio de Startup Genome

         

Para evitar este destino, existe el método Lean Startup, una forma de gestionar startups basada en la innovación continua, el aprendizaje validado y el desarrollo ágil de productos. El método Lean Startup consiste en crear productos mínimos viables (MVP) que se someten a experimentos iterativos con los clientes, para validar las hipótesis del negocio y aprender lo más rápido posible qué es lo que quieren y pagarán. Como explica Eric Ries en su libro ‘El método Lean Startup’: ‘El objetivo de un startup es averiguar qué se debe construir, lo que los clientes quieren y pagarán, lo más rápido posible’.

Principios claves del Lean Startup

Los cinco principios del método Lean Startup

Los emprendedores están en todas partes:

  • El espíritu emprendedor no se limita a los que trabajan en un garaje.
  • El espíritu emprendedor se encuentra en todas partes.
  • El método Lean Startup es aplicable en empresas de cualquier tamaño y sector.

El espíritu emprendedor es management:

  • Una startup requiere una gestión específica para enfrentar la incertidumbre.
  • ‘Emprendedor’ debería ser una representación importante en empresas innovadoras.

Aprendizaje validado:

  • Las startups existen para aprender a construir negocios sostenibles.
  • Utilizan enfoques científicos y experimentos frecuentes para lograrlo.

Crear-Medir-Aprender:

  • Startups convierten ideas en productos.
  • Evalúan respuestas de consumidores y ajustan.
  • Enfoque: acelerar el ciclo de retroalimentación.

Contabilidad de la innovación:

  • Para mejorar los resultados empresariales, es necesario enfocarse en medir el progreso y priorizar tareas.
  • Esto implica la necesidad de una nueva contabilidad adaptada a startups y sus interesados.

¿Cómo aplicar Lean Startup?

Teniendo en cuenta el análisis realizado por Eric Ries, esta metodología ayuda a las empresas a innovar de manera ágil y eficiente, y se puede aplicar de la siguiente manera:

  1. Identificar una hipótesis: plantear una suposición importante que se desee probar o validar, y con esto se comienza a crear un plan de experimentación.
  2. Construir un producto mínimo viable (MVP): Diseñar un producto temprano en el que se pueda mostrar al cliente y tener una retroalimentación de ello.
  3. Iterar: Teniendo en cuenta la retroalimentación del producto anteriormente creado se pueden realizar ajustes y mejorarlo cada vez más.
  4. Repetir el ciclo: Se debe seguir construyendo, medir y aprender para adaptarse a las necesidades de los clientes que cada vez más los mercados van cambiando y evolucionando. Nunca se debe parar de innovar y trabajar en la satisfacción del cliente. (Ries, n.d.)

Valor del Lean Startup para estudiantes de pregrado

Para comprender cómo funciona, se tiene el siguiente ejemplo:

Supongamos que tienes la idea de crear una aplicación móvil con el propósito de que los estudiantes de la universidad se puedan conectar con tutores que les ayuden con cada una de las asignaturas. Tú tienes la idea inicial y la visión de lo que quieres crear, para esto debiste definir el problema de tu cliente (que en este caso serían los estudiantes), tienes la propuesta de valor y el modelo de negocio. Para comenzar a desarrollar tu idea, hablaste con tres amigos tuyos (Julieta, David y Mateo), les presentaste tu idea y les encantó, por esto quieren hacer parte de la realización de tu negocio. Siendo así, los repartiste de la siguiente manera:

- Julieta, que es ingeniera de sistemas y tiene gran conocimiento en programación, se va a encargar de la construcción de la aplicación, se encarga de desarrollar un producto mínimo viable (MVP) que sea la solución más simple al problema de tu cliente.

Para comenzar, inicialmente Julieta crea una página web con un formulario donde los estudiantes puedan solicitar un tutor y del mismo modo los tutores puedan ofrecer sus servicios.

- Una vez creado el MVP, David se encargará de experimentar, es decir, él va a diseñar y ejecutar experimentos para probar tu idea de negocio. Él será quien mirará cuántos estudiantes y tutores se registran en la página web, cuántas solicitudes y ofertas se generan, cuántas sesiones de tutoría se realizan, etc.

- Por último, con los datos obtenidos en el periodo de experimentación, Mateo será el que va a medir el progreso y el desempeño de este negocio. Por ejemplo, establece los objetivos, los indicadores clave y los criterios de éxito. Con los datos que se obtienen acá, se mide si la idea de negocio si está obteniendo un buen resultado y si se debe cambiar o seguir con la estrategia.

En este ejemplo podemos observar la metodología Lean Startup donde se aplica de manera efectiva al permitir una validación temprana y un enfoque con el cliente. Aquí, en lugar de invertir una cantidad de dinero y de tiempo en el desarrollo de una aplicación, se comenzó diseñando un Producto Mínimo Viable que fue la página web, que permitió ver rápidamente la idea y obtener la retroalimentación de los estudiantes, con esto se sabía si sería útil la aplicación o de lo contrario no. Luego de analizar los datos, se va mejorando y desarrollando una mejor herramienta.

 

La sinergia entre Administración de Empresas y Lean Startup: un vistazo revelador

¿Quieres conocer los marcos de trabajo novedosos para el Programa de Administración de Empresas? Te mostramos cómo usarlos para mejorar tus procesos, tu productividad y tus objetivos. ¡No te lo pierdas!

Para desentrañar esta conexión tendremos en cuenta un artículo que describe una experiencia educativa desarrollada en la asignatura ‘Principios de Economía y Administración de Empresas Agrarias’ de la Universidad de León, España. El objetivo principal fue mejorar la adquisición de competencias técnicas (hard skills) y sociales (soft skills) a través de metodologías docentes activas e innovadoras.

  • Aprendizaje basado en retos (ABR): los estudiantes se enfrentaron a retos del mundo real para desarrollar soluciones creativas en equipos.
  • Se elaboraron ‘píldoras formativas’ (materiales gráficos y audiovisuales breves) sobre aspectos teóricos y prácticos relevantes de los bloques de Economía Básica y Contabilidad de la Empresa Agraria.
  • Lean Startup: utilizaron la herramienta Business Model Canvas para crear prototipos de modelos de negocio que resolvieran los retos.
  • El 41% de los estudiantes se planteaba emprender y el 38% no lo descartaba antes de recibir la formación en el taller. Tras el taller, sólo el 12% no consideraba la creación de empresa como salida profesional.
  • El 47% de los estudiantes tenían una idea o proyecto empresarial tras el taller. Entre los hombres este porcentaje llegaba al 62,5% frente al 31,3% de las mujeres.
  • La calificación media de los estudiantes presentados en la asignatura fue de 5,6 sobre 10, superior a cursos previos sin innovación docente según los autores.
    *(Campelo Rodríguez & Robles Robles, 2023)

 

Predicciones a través del Lean Startup: aprovechando las predicciones basadas en IA bajo la incertidumbre

¿Sabías que la IA te podrá volver millonario si sabes desarrollarla de manera correcta para resolver problemas de las grandes empresas?

Si eres estudiante y tienes una idea que pueda cambiar al mundo ten presente un enfoque innovador para los negocios digitales al combinar la inteligencia artificial (IA) con el modelo Lean Startup.

Este propone un algoritmo de aprendizaje activo que utiliza técnicas de recomendación para predecir la opinión de los usuarios sobre nuevas decisiones de diseño de productos. Esto permite a los emprendedores obtener retroalimentación rápida y tomar decisiones informadas sobre el desarrollo de oportunidades.

Integra una fase predictiva basada en IA en el ciclo "construir-medir-aprender" de Lean Startup. La fase predictiva utiliza técnicas de sistemas de recomendación para predecir cómo los usuarios calificarían nuevas decisiones de diseño de producto. El marco de trabajo resultante, llamado BMPL (construir-medir-predecir-aprender), articula lógicas causales y efectúales. Las fases de construir y aprender son más efectúales, mientras que medir y predecir son más causales.

El aprendizaje activo construir-medir-predecir-aprender (AL-BMPLA) se ha evaluado con un conjunto de datos obtenidos de un proyecto empresarial real. La calidad del algoritmo se demostró a través de su rendimiento de predicción y su capacidad para detectar decisiones de diseño que probablemente conduzcan a resultados menos convincentes. Además, las calificaciones relacionadas y el PP son métricas accesibles. Permite acelerar el desarrollo de oportunidades al acortar la fase de medición y facilitar la fase de aprendizaje, lo que hace que el bucle BMPL sea sustancialmente más rápido que el bucle BML.

El estudio demuestra que este enfoque reduce la incertidumbre y acelera el proceso de emprendimiento al acelerar la recopilación de datos y revelar aspectos desconocidos. Para los estudiantes universitarios interesados en el emprendimiento digital, este artículo destaca la importancia de la IA y cómo puede ser aplicada para mejorar el proceso de toma de decisiones y la creación de valor en el mundo empresarial.

CONCLUSIONES:

Como conclusión, se puede decir que Lean Startup es una metodología que se enfoca en la creación de productos y servicios de manera ágil y eficiente respondiendo con las necesidades de los clientes, minimizando el riesgo y maximizando el aprendizaje mediante la iteración continua.

 

Bibliografía

Campelo Rodríguez, M. P., & Robles Robles, R. (2023). Challenge Based Learning and Lean Startup
methodologies use for developing technical and social skills. Human Review. International
Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 16(4).
https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4666


Raneri, S., Lecron, F., Hermans, J., & Fouss, F. (2023). Predictions through Lean startup? Harnessing AI-based
predictions under uncertainty. International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 29(4),
886–912. https://doi.org/10.1108/IJEBR-07-2021-0566


Ries, E. (n.d.). Comentarios sobre El método Lean Startup